Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Blog Article
En este día nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha discusión en el interior del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Es un elemento que varios cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, deviene relevante para los cantantes. Se suele escuchar que tomar aire de esta manera seca la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el oxígeno entre y escape sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como correr, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro organismo debería a anular sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el sostenimiento de una voz saludable. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en condiciones apropiadas a través de una correcta humectación. Con todo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante priorizar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se aconseja consumir al menos un trío de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de seguir en un nivel de 2 litros al día. También es crucial restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal aporta a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único capítulo de sensación ácida ocasional tras una comida abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En temas musicales de tempo dinámico, depender solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el oxígeno accede de manera más sencilla y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado practica la aptitud de regular este mecanismo para evitar tensiones superfluas.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.
Para empezar, es útil realizar un rutina práctico que permita darse cuenta del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del abdomen. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, evitando acciones abruptos. La sección superior del pecho solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial evitar tensar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de forma forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se propagaron postulados que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia conforme a del género vocal. Un error común es tratar de llevar al extremo el acción del área media o las estructuras costales. El físico opera como un fuelle de aire, y si no se facilita que el aire circule de modo natural, no se obtiene la presión idónea para una fonación eficiente. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo decisivo: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo actúe sin producir tensiones innecesarias.
En el procedimiento de ventilación, siempre existe una corta pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este acontecimiento, coloca una palma en la parte elevada del pecho y otra en la parte inferior, aspira aire por la abertura bucal y percibe cómo el caudal se detiene un momento antes de ser exhalado. Lograr gestionar este fase de etapa facilita enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para incrementar la tolerancia y optimizar el dominio del oxígeno, se recomienda realizar un entrenamiento fácil. Primero, exhala completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo intenta tomar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y Clases de Canto si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en poco tiempo.